Te damos la bienvenida al paso a paso para crear tus visuales de marca con Inteligencia Artificial. 

marIA

Antes de zambullirnos en herramientas, hay algo que no podés negociar: tu branding tiene que ser sólido, vivo y reconocible.

Si el ADN de tu marca no está claro para vos, la IA solo va a multiplicar esa confusión.

(El 80% del éxito no está en la herramienta, sino en lo que le das para trabajar).

Y eso es lo que podes trabajar con Maryland.

BLOQUE 1 - SENSORIAL MOOD: cómo preparar el campo para crear con AI

1. Código de marca: tu idioma privado

Tu marca debería tener un “código secreto” que la gente reconozca aunque tapes tu arroba @.

Es la suma del lenguaje, los símbolos y la energía que transmitís.

Pensalo así: igual que con una pareja o una mejor amiga, hay frases internas, gestos, señales, guiños y formas de hacer las cosas que solo ustedes entienden.

Ejercicio:

  • Anotá 5 palabras que describan tu marca como si fuese una persona.

  • Después, anotá cómo esa “persona” habla, viste, se mueve y reacciona.

  • Eso es tu código de marca. Si no existe, la IA no tiene ancla para crear nada coherente.

2. Códigos visuales: tus imágenes, embajadoras silenciosas

Si querés comunicar A pero tus imágenes gritan B… tenés un problema.

Si tu feed parece un collage de cosas lindas pero sin coherencia, es como hablarle a alguien en un idioma distinto cada día.

La repetición consciente de elementos visuales creareconocimiento y pertenencia.

Innovación:

  • Usá metáforas visualesúnicas: un elemento, color o textura que aparezca de forma sutil en muchas piezas (puede ser un tipo de luz, un objeto recurrente, un patrón). Esto entrena el ojo de tu audiencia para asociarlo automáticamente a tu marca.


3. Definir el estilo: de la estética a la estrategia

No es solo “me gusta esta foto para jugar con IA”. Es preguntarte:

  • ¿Qué quiero que sienta la persona que ve esto?

  • ¿Qué historia quiero que cuente la imagen, incluso si no hay texto?

Claves que no suelen contarte:

  • La estética debe servir a un objetivo de marca (ventas, autoridad, conexión emocional).

  • No es lo mismo producir contenido para un lanzamiento top que para un post inspiracional.

  • Tu moodboard no es solo un tablero cute en Pinterest (te recomiendo fuertemente que lo hagas): es un manual de reacción visual para tu marca.

4. Pensar el uso: contexto antes que acción

No es lo mismo una imagen para campaña que una pieza única para redes. El contexto define el formato, la resolución y la narrativa visual.

Si es para un reel, la narrativa visual tiene que sostenerse en movimiento; si es para una placa, el foco debe estar en la legibilidad y composición estática.

Definir esto de antemano  te va a ahorrar A LOT OF MONEY en las herramientas de IA. 

Además, te regalo este insight: muchas marcas fracasan no por mala estética, sino por mala adaptación de contexto. Una pieza que brilla en Pinterest puede ser invisible en TikTok.

5. De la idea al texto, y del texto a la imagen

La IA no interpreta intenciones: interpreta instrucciones. Teje a través de tus palabras. 

Lo que escribas en el prompt es la materia prima.

Si tus palabras son vagas, la imagen será genérica. Y eso es SAD. 

Tenés que bajar tu visión a texto con precisión quirúrgica.

El proceso Maryland de traducción creativa:

  1. Idea cruda → lo que querés transmitir.

  2. Lenguaje sensorial → cómo se vería, olería, sentiría esa idea.

  3. Parámetros técnicos → encuadre, luz, textura, referencias visuales.

  4. Narrativa → un concepto o historia que le dé sentido al conjunto.

La IA es tu herramienta; el criterio y el ojo siguen siendo tuyos. Esa capacidad de traducir y curar es algo que se cultiva, se entrena y se pule.

6. Dirección creativa: el músculo que no se puede tercerizar

Podés tener las mejores herramientas, pero sin dirección creativa, lo que vas a obtener son imágenes lindas y prolijas pero olvidables.

La dirección creativa es esa capacidad de traducir un concepto abstracto en algo visualmente irresistible y coherente con tu marca.

Se entrena viendo, analizando y cuestionando imágenes todos los días: ¿por qué esto funciona? ¿Por qué esto no?

Tip avanzado amoch: guardá una carpeta con tus “10 imágenes que te mueven la estantería y te transmiten de todo” (pueden ser tuyas o no). Cada vez que produzcas algo nuevo, comparalo: si no genera la misma emoción, todavía no está listo. A seguir prompteando!

BLOQUE 2 - ARTIFICIAL MOOD: tutorial paso a paso y herramientas para lograrlo

DESBLOQUEASTE LA MATRIX, AMOR. 

Te doy la bienvenida al paso a paso para crear imágenes (y videos ;) con IA, a lo Maryland

Ya entendiste lo esencial: tu branding es el cimiento.

Ahora viene lo jugoso: cómo transformar ideas crudas en imágenes imposibles de ignorar.

¿Qué vas a necesitar? 

  • Una cuenta en RUNWAY. Tiene plan FREE y opciones pagas. Yo uso el plan standard (si me quedo sin créditos, pago 10USD extra y me da 1000 créditos más), pero te recomiendo arrancar con el gratuito para experimentar.

  • Una cuenta en ChatGPT. Con la versión freemium te alcanza. Si te salta el límite, tranqui: se reinicia después de unas horas.

  • Una foto tuya en alta, con fondo limpio.

Consejo de cora: invertí en un book profesional. Créeme, después de probar con mil fotos caseras y terminar como chucky, descubrí que las únicas que realmente me sirvieron (y que hoy siguen brillando en mi universo visual) fueron las de mi primer book para Maryland. Esa inversión rinde más que cualquier filtro.

Paso 1: Pinterest, gracias por existir

No arranques directo en la herramienta. Primero, buscá 5 imágenes en Pinterest que traduzcan LA VIBE de lo que querés transmitir.

Claves:

  • Contexto: época, lugar, estación, ciudad/naturaleza.

  • Paleta: frío, cálido, minimal, saturado.

  • Mood: elegante, caótico, surreal, íntimo.

Si la visión de lo que querés crear incluye un paisaje con nieve, TE LO PIDOMM, elegí referencias en la nieve. 

De esas 5, elegí 1 sola. Esa va a ser tu ancla.

Paso 2: La lupa creativa

Subí la imagen elegida a ChatGPT y pedile que la describa EN INGLÉS y con lujo de detalles (color, textura, encuadre, símbolos).

Una vez que te da el lenguaje estético, pedile un prompt específico para la aplicación runway; donde tu cara tiene que seguir igual, pero los lineamientos estéticos respeten los de la descripción.

Paso 3: Subí tu propia foto

Acá entra Runway.

  • Usá una foto tuya en alta, con un fondo limpio. 

  • Elegí la opción para mantener tu rostro intacto pero transformar el contexto.

  • Pegá el prompt que te generó Chat GPT (en inglés, detallado).

  • Elegí el formato que necesitás. 

Seleccioná que Runway te genere 4 imágenes, así te quedás con la que más te mueva la estantería. Si hay una que “casi” te gusta, usá las flechitas para pedir variantes

Paso 4: Refinar hasta el flechazo

No es one-shot. Cada vez que ajustes el prompt con ChatGPT, la IA entiende mejor tu universo.

Hack Maryland: compará cada resultado con tu carpeta de 10 imágenes que te obsesionan. Si no late igual, keep going. Si late, DONE! Descargala.

Paso 5: Hola al movimiento

Cuando ya tengas tu imagen estrella, clickeá el ícono de video en Runway.

  • Ahí te abre un campo para un nuevo prompt.

  • Volvé a ChatGPT y pedile: “quiero que mi imagen se mueva como…” (ej.: surreal, que el pelo se alargue, que la ropa se convierta en metal, que la piel se descascare). In english, como lo que te respondía la profe de inglés si pedías ir al baño. 

  • Runway te devuelve un video de 5 o 10 segundos.

 Solo te da un intento: afilá el prompt antes de darle enter.

Paso 6: Postproducción con onda

Los resultados ya son bellísimos, pero podés pulirlos con Photoshop (retoques finos) o CapCut (efectos y montaje rápido).

Bonus Maryland: animate a grabarte, clonar tu voz y crear un avatar tuyo. El efecto es next level branding. Mirá este reel. 

En síntesis

  1. La idea → no se improvisa.

  2. La imagen ancla → es tu brújula estética.

  3. ChatGPT → tu traductor visual.

  4. Runway → tu laboratorio.

  5. Variantes → tu pilates creativo.

  6. Video → tu marca en movimiento.

Y, como te recuerdo siempre: la IA no reemplaza tu ojo creativo; lo potencia. Lo importante no es la herramienta, es el pulso que vos le ponés.

Espero que te haya servido este paso a paso. Contame qué te pareció y etiquetame en tus creaciones, AMARÍA ver todo lo que vas a crear. 

Con mucho amor,

MarIA <333

Un mensaje tuyo puede abrir nuevas puertas. Dejalo acá y hacelo parte de la evolución de Maryland.

thks!

thks!